Traductor de idioma

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2011

Entrevista a Juan Carlos Ynuma.

Entrevista al escritor Juan Carlos Ynuma, si entran a su blog podrán conocerlo mejor:
,, te iba a preguntar si te podia entrevistar para mi blog
,
en vista que tu libro ya esta en el horno

claro que puedes entrevistarme.
aunque no se si seria conveniente centrarse en mi libro...
pues aun esta inconcluso.
humm....
ok, y sobre que temas te gusta hablar?

tu eres el entrevistador...
tu pregunta
yo respondo.
..
ok,,,
aunque la entrevista es diversa y luego la voy a publicar
,,
Te parece si empezamos ahora?

claro.
normal.
.. vaya
estas preparado para todo,
bueno
antes que nada,, puedo preguntar todo?
o algo que
prefieres que no pregunte
,,
no soy periodista ni nada
solo soy un curioso
mas

mmmm
pregunta lo que te plazca.
bueno.
ok
,,,,
que es ser peruano para ti?
..
eso es el fin de la entrevista?

este...
uh
bueno
siguiente
,,

otra...
esa paso.
no hay problema porque luego lo puedo editar
si las preguntas son muy dificiles

entonces
continuemos.
ok, algun otro tema que no deberia tocar?

esta
bien
ya se que el tema de la identidad es dificil

mejor pregunta por mi libro..
bueno,,
aunque al principio yo tambien pense que no seria conveniente centrarte en tu libro...
que titulo le vas a poner?

Estaba pensando ponerle "Consumidos"... o.. "Influencia"
Pero aun al termino del libro
decidire un mejor titulo.
quizas se pueda confundir con algun album de charly garcia,,,
salvo unas letras
humm.. creo que no tiene nada que ver no?
subitamente recorde ese album
puedes cortar esta interrogacion cuando desees
,, ibas a responder algo y luego te arrepentiste

También he mandado a algunas editoriales, la antología de los relatos de mi blog... y me pareció un buen titulo "consumidos" ya que la mayoria de mis personajes yacen consumidos por algun vicio, trastono, mental... suelen ser personas muy confiadas pero bajo determinadas circunstancias afloran las peores partes de si mismos.

en todo caso de ti mismo, quizas haces ficcion lo que en realidad te gustaria hacer y no haces...

me es dificil "crear" por lo general, las situaciones que narro, dependen mucho de mi realidad, y la ficion entra tan solo para maquillar los finales, o los decenlaces
esas realidades ocurren en el Peru?

a menudo.
y no solo en el peru.
los vicios, prejuicios, frustraciones, instintos primitvos... son lenguajes universales.
claro, pero creo que tiendes a escribir sobre lo que te pasa aqui y ahora. Lima. Y a partir de alli tus personajes interactuan teniendo como telon de fondo esta ciudad y de algun modo los condiciona. O no es asi?


Hay algo que siempre tengo presente, un profesor del taller literario dijo que uno siempre debe escribir de lo que es "testigo privilegiado"
Lima
Me gusta.
Me gustan los persoanjes que me vomita... una ciudad que se presta para toda clase de tramas.
Y enredos, que bien uno puede aprovechar para el proceso creativo.
La materia prima de la creacion literaria son nuestras experiencias.
dirias que tus personajes tienen conciencia de donde estan viviendo?
mis personajes no tanto, ellos solo tienen miedo, por eso se obstinan en encerrarse en sus actividades autodestructivas, pero mi narrador es objetivo, aunque por lo general algo insesible, y le gusta que las cosas fluyan por si solas, el narrador si tiene consciencia del medio en que sus personajes se mueven...
es un tipo que mira como el raton se pierde en un laverinto de acrilico.
Tienes algun mensaje que dar a tus protagonistas que viven en Lima- Peru?
(si pudieras hacerlo claro, se que son ficticios)

ehhhh jaja haber dime de otro modo esta pregunta

  • ok,,,
  • Se que los personajes de tu libro estan en la ficcion pero salieron de tu imaginacion y por lo tanto son parte de ti y tu sociedad (Lima- peru). Si pudieras darte un mensaje a ti mismo, que te dirias?


    me diria, o les diría a esos dos chibolos acomplejados, que se pueden evitar tanto rollo con solo ir a saludarse un día... pero tambipen siento satisfacción de que ellos tengan tanto problema en hacerlo, porque eso los empuja hacia terrenos oscuros donde los dos terminan rozando la locura.


    Me gusto tu mensaje, gracias por tu tiempo.

    jueves, 7 de julio de 2011

    Entrevista a Blenda

    Ultimo mar:¿Porqué estamos constantemente causándonos dolor cuando vivimos en sociedad, especialmente en el Perú?
    Blenda: Quizá sea heredado, tenemos un pasado bastante marcado por la sumisión y la explotación, ahora claro, tenemos otro tipo de sociedad pero puede que sigamos por genética teniendo la necesidad de vivir en dolor.

    UM: Siendo genético es un callejón sin salida. ¿Nunca vamos a cambiar como sociedad?
    B: Probablemnte evolucionemos como ha venido sucediendo, pero recordemos que el dolor es parte de las emociones buscadas por el ser humano o al menos él está inmerso en ello, no es sólo peruano. 

    UM: Las otras sociedades que son mas felices buscan menos el dolor, tal vez buscan el dolor individualmente. En el Perú parece que buscamos transferir el dolor al otro, ¿porqué aquí se da esta transferencia?
    B: Considero que es también parte de nuestro aprendizaje social. Se nos enseña desde pequeños a quejarnos, a participar a los demás de nuestras desgracias para sentirnos acompañados o al menos no somos una sociedad aislada... a diferencia de sociedades del otro lado, y es que la mayoría es parte del aprendizaje social.

    UM: Hay esa imagen para las masas de no ser una sociedad aislada pero cuando se hace una encuesta los resultados son concluyentes y es que casi nadie quiere ser peruano ¿porqué no nos sentimos parte de un país?
    B: Por las diferencias, que arrastramos desde hace siglos, la diversidad cultural... sé que suena trillado decirlo pero mucha verdad trae... seguimos sintiendo diferente el solo hecho de ser de la costa o de la sierra aunque creo que ahora hay mas aceptación que en los 90.

    UM: Se quiere unificar a todos, cuando sabemos que somos diferentes, y se ha tratado de unir ello con el mensaje: "todas las sangres". ¿Cuán perjudicial resulta ese pensamiento unificador?
    B: Mas allá de ser perjudicial, el objetivo es en todo caso. Es verdad, tenemos diferencias pero ello no implica que no podamos estar unidos.

    UM: ¿No es perjudicial?
    B: ¿Cuál seria lo perjudicial?

    UM: Al decir que somos "todas las sangres", que todos tenemos de todo para sentirnos unidos, y luego en la vida personal e íntima no actuamos de acuerdo a ello, porque sabemos que somos diferentes y que no todos tenemos de todo. ¿No sería mas fácil la unificación si reconocemos de una vez que somos diferentes? Como en Europa. Se ha tratado de seguir el camino de Arguedas y no ha funcionado. ¿Porqué no tomar el camino inverso?
    B: Porque quizás empeoraría las cosas...

    UM: ¿Miedo al cambio?
    B: No tanto así, pero haber... ¿cómo propondrías marcar las diferencias que tenemos? Give me an example.

    UM: Supuestamente yo hago las preguntas. Y sí, hay más aceptación que en los 90s, y mucho más que en los 70s, recuerdo haber leído Caretas de fines de los  60s, y los comentarios, cartas al director, etc. eran alucinantes en expresiones racistas de un Perú que no se quería reconocer integralmente, y la revista las publicaba sin mayor rubor y naturalidad cotidiana. Ultima pregunta: ¿ Puedo publicar esto? ( en mi blog).
    B:  !!! My god¡¡¡

    UM: No escribiré tu nombre, sólo un seudónimo.
    B:  No hay problema, puedes publicar, es algo a lo que debo acostumbrarme.

    UM: De hecho. No creo que la Sociología pueda hacer mucho por el Perú, mas bien, creo que las respuestas están en el campo de la Psicología. Gracias Blenda por tu tiempo.